Rompiendo mitos: Gabriel J. MartÍn & PuertAbierta conversan

Gabriel José Martín Martín es un psicólogo, escritor y activista gay e intersexual español;  un Youtuber con unos 89 mil seguidores y unos 450 videos, algunos de ellos con casi un millón de “views”. 

En su canal, Gabriel se ha dedicado a educar al colectivo LGBTQIA+ desde las ideas de la psicología afirmativa gay, de la cual es experto, y un  montón de temas cercanos siempre a la realidad del hombre gay y desde una perspectiva holística, incluyente y entretenida.

Para muchos, Gabriel es la autoridad hispana en torno a la psicología afirmativa gay y cuando lean la entrevista verán por qué. 

Antes de pasar a la entrevista, consideramos prudente parafrasear su entrada de Wikipedia. “Al nacer, a Gabriel le asignaron sexo femenino, debido a la apariencia de sus genitales. Le llamaron Patricia y lo criaron como niña, aunque nunca se sintió como tal. Sin embargo, al llegar a la adolescencia, comenzó a desarrollar vello y barba, debido a que poseía testículos internos. A los 18 años, los médicos determinaron que había nacido con genitales intersexuales y que en realidad tenía un hipospadias en lugar de vagina. Tras comenzar una vida como varón, comenzó una relación con una mujer. Sin embargo,on el tiempo, se dio cuenta de que no era heterosexual, rompiendo la relación y mudándose a Barcelona, donde continúa residiendo.” Esta perspectiva es una intersección que muchas veces ignoramos los dominicanos y dominicanas, a pesar de que en nuestro medio existe una comunidad donde la intersexualidad es prácticamente la norma y ha sido estudiado por muchos.  En adición, Gabriel es autor de 6 libros. Varios de ellos, como “Quierete Mucho Maricón”, “El Ciclo del Amor Marica”  y “Gaynteligencia Emocional”, son verdaderos faros para el hombre gay, particularmente el hispano. 

Gracias a la magia del Internet, tuvimos la oportunidad de hacerles algunas preguntas a Gabriel, y aquí se las compartimos: 

“No creo que sea única en el sentido de que hay otras personas que también son intersexuales y a la vez son homosexuales o bisexuales y viven esa intersección, también hay muchas personas trans que son homosexuales y también viven esa intersección. Si que soy una minoría dentro de una minoría y eso hace que al final tengas una visión un poco más amplia sobre todo de las intersecciones, de cómo muchas veces vas a vivir dobles discriminaciones, porque por una parte tienes las discriminaciones a las que te somete el colectivo mayoritario, que serían, en este caso, los endos sexuales, la denominación correcta. Así como hablamos de “cis” y “trans”, también utilizamos “endo” e “inter.” 

“Una persona endosexual es una persona que tiene genitales estándares. Una persona intersexual es una persona que está – no sólo por los genitales, sino también por algunos otros aspectos de su calidad de su cariotipo o de su fenotipo – en un lugar que no es en uno de los dos extremos estándares. Bueno, pues tengo la discriminación por una parte de haber sido una persona intersex y luego la discriminación que tiene que ver con el colectivo homosexual, pues de no corresponder a lo que se espera de los genitales de un hombre.”

“Dentro del colectivo intersex, también es verdad que somos muchas personas homosexuales, bisexuales, algunas personas también hemos hecho la transición porque el sexo que nos asignaron o el género que nos asignaron no era con el que nos identificábamos, pero sí que he vivido el hecho de que los demás no sepan entender que yo no respondo a sus expectativas porque mi configuración, tanto en lo que tiene que ver con mi cuerpo como lo que tiene que ver con mi orientación sexo/afectiva, no responde a la mayoritaria, y se produce una acumulación de discriminaciones, de faltas de compresión, de necesidad de explicarlo, eso visto desde la perspectiva actual.”

“A lo largo de mi vida no fue tan sencillo. Primero, yo tuve que entender qué es lo que ocurría con mi cuerpo, y una vez que entendí lo que ocurría con mi cuerpo, bastante tiempo más adelante empecé a entender también cuál era mi orientación sexual afectiva. Fueron procesos separados entre sí, probablemente porque es muy difícil entender una cosa si primero no has entendido la otra. Es decir, si me gustan los hombres y me asignan género femenino, pues se supone que soy heterosexual, pero claramente en el momento que veo que mi cuerpo no es un cuerpo femenino estándar, sino algo diferente, pues otro tipo de cuerpo, y que mi identidad de género corresponde a la de hombre, pues en el momento en que me gusten los hombres soy un hombre gay. Entonces, el proceso fue largo. Enfrentarme a diferentes miedos y enfrentarme a diferentes problemáticas, las legales por ejemplo, cuando me habían asignado un sexo femenino y pues yo no tengo esa identidad de género, entonces ahí hubo que hacer un proceso legal, tuve que hacer unos cambios, vivir una transición social y procesos médicos también. Y luego, el proceso de que la familia te entendiera, el mundo te entendiera. No sólo que no fueses una mujer sino que eras un hombre y que además que eras un hombre homosexual. Bueno, pues eso a muchas personas le reventaba la cabeza, les era muy difícil comprender.”

“Al final lo único que importa es estar bien con uno mismo, y si los demás no te entienden porque su capacidad no es suficiente, es su problema, no es el tuyo. Entonces, darte cuenta de que las limitaciones de los demás, la falta de conocimiento de los demás, la falta de voluntad por aprender de los demás, incluso, la falta de inteligencia de los demás, es lo que hace que tú la estés pasando mal, pues llega en punto en que, hablando en un lenguaje llano dices: A la mierda los idiotas, lo que yo quiero es ser feliz, y el que no me entienda que se vaya con viento fresco, porque no merece la pena. Yo creo que ese es el punto principal, ese momento en que haces click y te das cuenta de que no eres tú el que estás equivocado sino las personas que te rodean que están faltas de conocimiento y falta de voluntad también por entender.”

“¿Cuánto me ha beneficiado la información de la psicología? Yo diría que más bien ha sido lo contrario porque, de hecho, lo que yo estoy haciendo en mi trabajo es darme cuenta de que las minorías no somos entendidas por la mayoría de profesionales de psicología, y que cuando hablamos de identidad o de orientación o de prácticas sexuales o de lo que fuera que tuviera que ver con nuestro colectivo, la mayoría de profesionales de la salud mental no están formados para hacer atenciones.”

“Ayer estaba haciendo un curso de intersex, como alumno, porque yo también me formo y me gusta mucho aprender. Una de las cosas que comentábamos es que los equipos que tratan a los hombres con problemas de consumo de drogas problemático, al tratarse de un consumo vinculado a la sexualidad, y teniendo en cuenta que la mayor parte de la sexología desconoce por completo la sexualidad de los hombres gays y algunas de nuestras prácticas más conocidas, los terapeutas están absolutamente incapacitados para abordar correctamente esta cuestión. Entonces, más bien ha sido mi conocimiento del mundo homosexual, mi conocimiento de las personas intersexuales, pasado por mi formación académica y mi ansia de comprender e informarme, buscar la poquita información y la poquita investigación que se ha publicado que existe y de hecho al recojo en mis libros, pero darme cuenta de que en realidad yo como hombre que está colaborando con la mejora de un colectivo, como hombre que está implicado en la mejora de un colectivo, es mi experiencia pasada por la psicología la que está enriqueciendo mi trabajo como psicólogo. Entonces, yo tenía la información básica y más que suficiente, evidentemente, con la que sales de tu carrera, además de un postgrado que realicé, pero he ido añadiendo mucho contenido original para que sean los psicólogos los que comprendan a los homosexuales.

Yo creo que no ha sido la psicología la que me ha ayudado a entender la homosexualidad, sino la homosexualidad ha sido la que me ha llevado a hacer que nuestros psicólogos comprendan la homosexualidad. O sea, que el camino ha sido un poco inverso. Claro, he tenido herramientas para entender nuestros sesgos, nuestras limitaciones, nuestras problemáticas, y poder ser útil; pero ya te digo, pudiera haber sido en sentido contrario. Es más, yo enseño a otros psicólogos cómo es que tienen que trabajar con hombres homosexuales.” 

“En cuánto a los desafíos y dificultades, es que cuando fui a pedir ayuda a otros profesionales, no sabían cómo tratarme. Tenía clarísimo que había un problema y que el resto de profesionales no sabían ayudarme, no eran capaces de ayudarme, y de eso te das cuenta muy rápidamente. Así que, más que ventaja, lo que he encontrado es un desafío de darme cuenta del vacío enorme que existe y cómo mis compañeros y compañeras de profesión en muchos casos no tienen capacidad para atender bien a una persona con mis características y ni siquiera a un hombre gay.” 

“En cuánto al consejo para la persona dominicana e intersexual, siempre doy el mismo: conectar con otras personas intersexuales. Ahora es mucho más sencillo gracias a las redes sociales. El internet es maravilloso porque te permite conocer mucha gente en muchos lugares del mundo, y en América también tenéis muchos grupos, como La Brújula Intersexual, Caminar Intersexual, que son grupos muy interesantes, que además están allí y hay personas de diferentes países, que permite, en primer lugar, sentirse que no estás sólo, sentirse acompañado, sentirse que hay más personas en el mundo como tú, lo cual es muy importante. En segundo lugar, permite aprender de ellas, de que te expliquen cómo hacer que tu vida sea mejor, lo cual evidentemente es muy importante; recibir algunos consejos, recibir apoyo, recibir todo el saber qué y qué no. Las relaciones con personas iguales son fundamentales para el bienestar de cualquiera que pertenezca a una minoría, y mi consejo siempre es el de asociarse, conocer a gente de tu mismo colectivo, aprender de ellos y con ellos, y sentirte apoyado.” 

Nuestro colectivo dominicano se encuentra muy vinculado a las experiencias del colectivo estadounidense por razones geopolíticas, aunque, dada la gran migración de los dominicanos/as/es por el mundo, tenemos miembros del colectivo en todas partes. ¿Puedes contarnos un poco de cómo se ha desarrollado el Colectivo en España? ¿Cómo ves la situación de la comunidad LGBTQIA+ en la España del 2023? ¿En el mundo? 

“Con respecto a cómo veo ya la situación en el mundo, yo no me atrevería a contestártela porque no sé, o sea es que hay gente que ha hecho un trabajo muy bueno. Por ejemplo, Alberto Mira, que tiene un libro enorme titulado De Sodoma a Chueca, que es una maravilla, y estudia cómo ha sido toda la evolución del movimiento en España desde finales del siglo XIX. Yo no sabría contestar porque soy optimista a pesar de que muchas veces salgan malas noticias, pero creo de fondo todo lo que está sucediendo es una reacción de los reaccionarios antes un movimiento de emancipación de las personas LGBTQIA+ en la orden mundial internacional, que está demostrando que no hay vuelta atrás. Puede haber retrocesos puntuales, puede haber algunas leyes, puede haber problemas más o menos serios. Nos podemos enfrentar a desgracias grandes como asesinatos, pero a pesar de todo eso, el movimiento ya no se va a detener, ya la situación ha cambiado enormemente, el mundo ha cambiado enormemente; habrá que ver por culturas, ya que hay lugares del mundo mucho más resistentes y cuesta mucho más trabajo que las personas LGBT+ sean respetadas, pero creo que en eso que hemos llamado occidente las cosas han cambiado mucho, que no sólo incluye el Norte, también incluye el Sur; las cosas han cambiado mucho. Solamente en algunos lugares del mundo, por motivos religiosos o en algunos casos políticos, como puede ser Rusia, vemos la dificultad para avanzar, incluso aquí siguen luchando. Pero ya te digo que, a pesar de todo lo que pueda ocurrir, soy optimista, porque hemos venido de un sitio mucho peor y estamos infinitamente mejor que antes; yo confío en que el activismo consiga haciendo que las cosas mejoren.” 

“En cuánto a si he sido activo, no me he implicado demasiado en el mundo asociativo porque además es un mundo complicado, dejémoslo así. Pero, sí que estuviste participando muy intensamente para solicitar la PREP en España y haciendo activismo por la PREP.  Para mí, mi trabajo en YouTube, por ejemplo, muchas cosas que hago, para mí es un activismo. Quizá no participe de asociaciones, pero siempre trabajamos más por la parte del bienestar emocional, del bienestar social, y la parte de la psicología antes del activismo político. Rara vez he entrado, y prefiero, de hecho, mantenerme un poco al margen, porque a veces es complicado relacionarse con algunos egos y yo estoy muy a gusto en mi parcela. Creo que lo que estoy haciendo es algo que puede ser bueno para el colectivo y me consta porque la gente me para, me felicita, me manda mensajes, me saludan por la calle y me comentan lo que les parece mi trabajo, y yo considero que mi activismo por el colectivo está en mi obra y en mi trabajo, y no tanto en la movilización que pueda hacer en un momento determinado políticamente. Claro que me he manifestado, claro que he estado donde consideraba que había que estar, pero la experiencia con el mundo activista no fue demasiado positiva.” 

“Yo siempre aconsejo asociarse pero también es verdad que las particularidades de cada país son diferentes. El problema es que a veces nos metemos en un activismo internacional, que está muy bien porque es importante hacer presión entre todos, las alianzas nos ayudan a conseguir objetivos, podemos hacer más incidencia política… pero no podemos importar las luchas que llegan de otros lugares. Incluso, hay una colonización en cuanto a las problemáticas: a nosotros aquí nos llegan debates que a lo mejor tienen sentido en Estados Unidos porque son una sociedad muy distinta de la nuestra, pero aquí no tiene sentido ninguno o afectan a una minoría muy pequeña que también necesita que se hable de ella evidentemente, pero hay algunas situaciones que claramente tienen que ver con la situación social, política y económica de Estados Unidos y a nosotros nos resultan ajenas. Permitir esa colonización de las luchas diluye las necesidades propias. Yo creo que cada país tiene una trayectoría histórica y una trayectoria política. Por lo tanto, en cuánto a las leyes y cómo se ha organizado esa sociedad, y el activismo de cada lugar de cada país, creo que debería responder mejor a las particularidades de cada país, pero esa es mi percepción que puede estar equivocada. Creo que ambas cosas son necesarias, una alianza internacional con otros colectivos a unir fuerzas, y no perder de vista la particularidad del colectivo para el que estás trabajando, que es al fin y al cabo el de tu zona.”

“Recientemente participé, me invitaron los de Gesida, los que yo conocía previamente, porque yo he trabajado durante muchos años en prevención de y he trabajado con un montón de hombres VIH positivos. El tema de la salud sexual siempre ha sido muy central en mi trabajo y cuando me propusieron hacer la campaña sobre la metanfetamina, evidentemente me impliqué porque, primero nosotros los protagonistas, Avelino y Frank, son mis amigos, los quiero mucho y cuando me propusieron hacer algo juntos los tres me pareció grandioso, y además es necesario. Yo creo que hay que hacer un cambio importante. En la actualidad, estamos en la línea de lo que es el marco de abordaje de las drogas, y estamos pasando del prohibicionismo absoluto de la guerra contra las drogas, que se inventó en los Estados Unidos en el 1971, a la reducción de daños y riesgos. Estamos entendiendo que las drogas forman parte de la sociedad, que las drogas han estado ahí desde los orígenes, que en algunos lugares incluso forman parte de la propia idiosincrasia cultural (pienso en la hoja de coca), que hay una lucha que tiene que ver con la dominación política, que la lucha contra las drogas muchas veces es una lucha contra países pobres… Aquí hay demasiados elementos como para hacer una descripción sencilla y básica de si todo es bueno o todo es malo.  El panorama es mucho más complejo. Y, precisamente por eso, si no hablamos de eso y no proporcionamos información, al final, las personas que consumen van a tener muchos más problemas. Entonces, con la política actual, estamos condenando a la gente a que tenga consumos problemáticos. Si la gente tiene este tipo de consumo, es porque no se les han dado las herramientas para que tengan consumos que no sean problemáticos. Estamos en un cambio de paradigma, seguramente dentro de 30 años lo que hacemos hoy nos parecerá absurdo, porque lo tendremos totalmente superado. Y quiero formar parte de ese cambio, me parece muy interesante el educar, el proporcionar medios en lugar de prohibir y luchar con algo que ha sido realmente una invención y que tiene unos intereses más geopolíticos que otra cosa. Me importan las personas, no las políticas de los intereses de determinados países. Era muy necesaria la campaña, era muy necesario hablar de la Tina, era muy necesario informar, era muy necesario desestigmatizar a las personas consumidoras.”

“Para el público que no me conoce, no le contaría nada; si le apetece conocer algo más, yo me siento encantado de que visiten mi canal de YouTube por ejemplo, mi canal es Gabriel J Martín, para que vean qué hago, de qué temas hablamos, cuales propuestas hacemos y que conozcan más mi trabajo, y si les gusta pues serán siempre muy bienvenidos.” 

“El canal surge de una forma absolutamente fortuita. Yo tenía un blog donde contestaba preguntas de seguidores y un día no me daba tiempo de editar las respuestas, así que me dirigí a un canal de Youtube que tenía para colgar mis tonterías, y grabé mi respuesta a la pregunta que me hacía con la cámara del ordenador ni editada ni nada, la subí a Youtube y a la gente le encantó. Y me animaron a que hiciera videos. Poco a poco fui haciendo más videos, me animé a editarlos, a prepararlos mejor, a hacer monográficos, y, cuando me di cuenta, tenía un canal con un montón de seguidores y una responsabilidad también de dar contenido y seguir ayudando a través del canal; esto ha sido un gran trabajo que surgió de esa manera.” 

“¿Qué quiero hacer? Bueno, pues por una parte un voluntariado, en el sentido de que, pues yo cobro por mi trabajo, evidentemente vivo de mi trabajo. Quiero que las personas que no dispongan de tantos medios tengan una herramienta gratuita de unos videos que pueden ver cuando quieran, donde abordo temas que tienen que ver con la vivencia de la homosexualidad, desde aceptarse y salir del clóset a la sexualidad o cualquier cosa que tenga que ver con las relaciones de pareja, el mundo de la fiesta, las relaciones con los padres, inteligencia emocional, de todo.”

“Cada semana voy a estar abordando un tema diferente y lo que quiero es que las personas aquí tengan herramientas para ser más felices. Mi lema siempre fue que la psicología, para mí, ha sido una herramienta para que la gente sea más feliz, y creo que en las próximas generaciones tendremos una generación de hombres homosexuales felices gracias a que han podido desembarazarse de todos sus miedos, sus problemáticas, y eso ha sido gracias al trabajo de la psicología y el activismo. Creo que nosotros tenemos mucho que dar para ayudar a curar dolores y hacer que las personas vivan su vida mucho más asertivamente, entonces creo que el canal es una herramienta muy útil que me está ayudando mucho a ello.” 

“Pues, para mí, si quieres una defición, es la verbalización expresa de que uno es homosexual, o transexual, o bisexual. La comunicacion de algo que, habitualmente, como ya, tenemos asociado el concepto a la homosexualidad, pues la verbalización expresa, manifiesta, de algo que tiene que ver con tu orientación sexo/afectiva. Pero va mucho más allá, porque no sólo es decirlo, esto pareciera como que tuviera que confesar algo. No, esto va de renegociar tus espacios personales. Esto va de que, a partir de ahora, cuando la gente se dirija a ti, no como un supuesto heterosexual, no dando por sentado absolutamente nada. Si no, como lo que eres en realidad. Y, se dirige a tu parte auténtica y no a la parte que puedas estar aparentando para la sociedad. Para mí, la salida del armario ha sido importantísima, porque si no hablas con la gente que te rodea de tus cosas personales y de tus asuntos personales, en realidad, no vas a poder tener nunca una relación íntima con nadie. Es imposible desarrollar un vinculo íntimocon otra persona si no puedes compartir tu intimidad con esa persona, si hay algo de tu intimidad que está prohibido, que esa persona no aceptaría, es que es imposible.” 

“Por lo tanto, al final, salir del closet significa cribar (pasar por un colador) a la gente.”

“A la gente que de verdad merece estar formando parte de tu vida personal, de tu vida íntima, y saber que son personas con las que puedes ser tú mismo, con las que no tienes que esconderte, con las que vas a ser natural y auténtico.”

“Entonces, al final, salir del closet se convierte en una manera de reconfigurar tus entornos, tus círculos, y quedarte en ellos solamente con las personas que de verdad te quieren, con las personas que de verdad te respetan, con las personas que de verdad tienen una cabeza bien amueblada. Con las personas que de verdad han sido capaces de quitarse sus prejuicios, y por lo tanto, salir del closet supone una criba (purga).”

“Actualmente, lo enfocamos como si fuera algo que los homosexuales tenemos que hacer, y en realidad es algo que a los homosexuales nos conviene mucho hacer para que nuestra vida sea mejor.”

“No es un proceso ni sine qua non ni nada. Es una evaluación personal y que uno toma evaluando cuáles son sus circunstancias. Es decir, yo decido a quién le quiero contar que me gusta la historia, ¿vale? Pues yo decido a quién le quiero contar que soy homosexual.”

“Y yo lo decido porque quiero poder hablar de historia o de mi homosexualidad con las personas que me rodean. Y si voy algún día a una conferencia sobre historia, pues que no les sorprenda en absoluto, como si voy al Pride, ¿de acuerdo? Y si en algún momento determinado ven algo de historia, que pueda interesarme, como un ciclo de conferencias, pues mis amigos me avisarán para que vaya, si me interesa. Igual que me avisarán de que hay una serie o una película o un libro o lo que fuera o algo que tenga que ver con la homosexualidad y que me pueda interesar.”

“Es decir, yo con todo esto, al final lo que estoy haciendo, como decía anteriormente, es que mi vida personal se vea enriquecida por la participación de la gente a la que quiero. Y que ha demostrado que me quiere, evidentemente. ¿Qué sucede? Que en algunos casos muy extremos, las personas se pueden encontrar con grandes dificultades dentro de su entorno. Pues con sus familiares, de los que a lo mejor dependen económicamente o profesionalmente, no sé. Cada uno tiene su vida, ¿no?”

“La cuestión es que, en algunos casos, yo creo que merece la pena de verdad ser fuerte, ser valiente y sacar a los homófobos del closet, ¿de acuerdo?” Enfrentarse a ellos y decirles lo que son. Decirles que son unos homófobos. Y que lo que tienen que hacer es aprender. Que estamos en el siglo XXI y que aprendan a ser mejores personas y que se quiten los prejuicios. Pero esa es mi decisión personal. Cada uno decide si quiere pelear o no quiere pelear y con quién se quiere pelear. Esto es así de sencillo, ¿no? Así que vamos a decirlo también. Por tanto, la respuesta sería… Creo que es una decisión personal.”

“Siempre animo, porque a la larga el beneficio es enorme. Siempre animo a salir del closet, evidentemente. Entiendo que hay circunstancias particulares. Pero, sí me gustaría enfocarlo de una forma distinta.  No es que alguien cree problemas por salir del closet en una familia homófoba. Es que una familia homófoba es una familia con problemas. Porque si los prejuicios pueden más que el amor hacia tu hijo o hacia tu hija, realmente tienes un problema. Eres una mala persona. No eres capaz de amar incondicionalmente. Y eso es muy feo. Y seguro que no hay ninguna religión en el mundo… Bueno, sí, seguro que alguna habrá. Pero no creo que las religiones de estas de las que tanto presumen los homófobos aprueben eso de querer a los demás a condición de que…”

“Hay gente que tiene que revisarse sus conceptos y sus ideas. Y si el amor no puede más que lo demás, entonces no han entendido el mensaje de la religión. Así te lo digo, ¿de acuerdo? Yo creo que lo importante aquí es que la persona homosexual no se sienta culpable por crear un problema. La persona homosexual se tiene que sentir bien consigo misma. Y son los homófobos los que tienen prejuicios, los que deben sentirse mal consigo mismos porque no son capaces de querer respetar a los demás.”

“He publicado en realidad seis libros y voy por el séptimo. Creo que te faltan los dos que hice ilustrados por Sebas, el Kama Sutra y el Sobrevivir. No lo sé. Pero vamos, quedan seis y voy por el séptimo. Nacen en un principio porque me piden que vuelque en un libro todo lo que sé de esto. Es sobre psicología afirmativa gay y de ahí nace “Quiérete Mucho Maricón”. Y luego, pues como gustan y hay muchos más temas para seguir trabajando, pues continúo con ellos. Surgen de la consulta, surgen de mi vida, surgen de mis interacciones con los demás, de darme cuenta de que hay cosas que mucha gente todavía no entiende o que necesitamos explicar mejor al mundo.”

“Lo que te decía, tomar las herramientas de la psicología para comprender mejor el entorno que nos rodea a los hombres homosexuales. Entonces, de ahí van surgiendo.”

“El próximo, por ejemplo, que hablo de las redes sociales, pues surge porque, en mi consulta, diariamente me encuentro con hombres que tienen problemas con las redes sociales. Entonces digo “hay que hacer algo” y aporto en el libro lo que trabajo habitualmente en mi consulta y lo que investigo acerca de las redes sociales, para que todo el mundo tenga una mejor relación con las redes sociales.”

“Y, para mí, la principal lección que me ha dado la investigación ha sido la de la resiliencia. Es decir, yo no tenía ni idea que la resiliencia del colectivo LGBTQIA+ era una de las más estudiadas porque era sorprendentísimo que las personas LGBTQIA+, a pesar de tenerlo absolutamente todo en contra, hemos sido capaces de organizarnos, hemos sido capaces de mantener unas vidas funcionales y hemos sido capaces de cambiar el mundo. Hemos estado siempre sometidos al genocidio, porque a nosotros nos han eliminado sistemáticamente a lo largo de la historia. A pesar de todo ello, hemos conseguido no sólo sobrevivir sino cambiar las circunstancias.  Y creo que esto es muy meritorio, se debe reconocer, debemos sentirnos muy orgullosos de esta capacidad que hemos tenido.”

“Hasta el punto de que hemos sorprendido a la comunidad científica y han dicho ‘cómo es posible que esta gente sean tan resilientes’. Tenemos que aprender de ellos. Es muy bonito el haber enseñado al mundo cómo ser fuertes y resilientes.

Yo creo que eso es importantísimo y de las cosas que más me han fascinado.”

“A ver, la mayoría de personas han aceptado su homosexualidad y han empezado a vivirla de una forma más naturalizada por sus propios medios.  Apoyándose en los demás, viendo otros referentes homosexuales, cómo lo han hecho y tal, ¿no? De hecho, hasta muy recientemente, no hemos estado acostumbrados a ver a personas que van al psicólogo para que les ayuden con su proceso de aceptación, ¿no? Que es verdad que es un proceso más rápido, en el sentido de que, bueno, cuando tienes una ayuda profesional, pues las cosas van más… Tienes más técnicas, tienes más herramientas, puedes entender con más profundidad dónde están tus conflictos y solucionarlos. Pero bueno… Por sí solo, lo podemos hacer.”

“Consejo, hombre… Hay buenos libros y ya no hablo solo del mío, del “Quiérete Mucho Maricón” o ninguno de los… cualquiera de los demás, ¿no? El tema de la aceptación lo trabajé en “Quiérete Mucho”. Pero hay otros libros como, yo qué sé, pues “Straight Jacket”, que me parece que se titulaba, que estaba en inglés. “The Velvet Rage”, también en inglés. O sea, hay mucho material muy interesante que se puede consultar. Hay un montón de información disponible en diferentes canales y diferentes plataformas. Puede ser YouTube, puede ser Instagram, puede ser Twitter, donde la gente se informe y conozca cómo lo hacen otras personas y todo aquello, ¿no?”

“Pero el mejor modo de manejarlo, aparte de esta información que te digo, es la relación con los demás. Es que siempre, siempre, siempre, la relación con los demás es importantísima. Y conocer a otros LGBTQIA+, a otros hombres homosexuales, estar en contacto con la comunidad, les va a ayudar muchísimo en hacer el proceso. Y eso, es lo que me parece que es lo más importante para la gente: la comunidad que les va a ayudar muchísimo en hacer el proceso.”

La cultura de la droga ha ido constantemente en aumento desde finales del siglo pasado en la realidad dominicana, aunque aún no se compara a lo que vemos en Europa o los EE UU. ¿Nos cuentas un poco de cómo han afectado las drogas, y la adicción que las mismas generan, a la comunidad LGBTQIA+? 

“Pues mira, ojalá fuera cultura de drogas, porque eso significa que las personas tienen una información amplia de las diferentes sustancias, los efectos que tienen, tanto deseados como no deseados, cómo gestionar esos placeres, qué cantidades tienen que consumir, con qué pueden mezclar y con qué no… Es decir, estamos hablando de una serie de características, de conocimientos, perdón, que la mayoría de la gente no dispone.”

“Y para lo cual se necesita eso que hemos venido a llamar cultura de drogas, tener conocimientos sobre drogas. Pero no es eso lo que me estás preguntando. Yo entiendo que me estás preguntando sobre lo que está pasando con el chemsex, por ejemplo, que está muy extendido. Igual en República Dominicana no ha llegado tanto, porque hay un poco más de distancia y todo aquello, pero en Europa, Estados Unidos, en el resto del mundo realmente también, porque tenemos conocimientos de incidentes en Asia, por ejemplo, Tailandia y todo lo demás.”

“Lo que ocurre es que allí, hay menos democracias y los códigos penales son muy estrictos, entonces todo sucede de manera, de nuevo, oculta, clandestina. La gente consume, evidentemente que consume, la gente ha consumido siempre y evidentemente que consumen en esos lugares. Pero no se sabe, no hay datos de esto, pero sucede. En ciudades grandes y ya en ciudades no tan grandes, porque está muy extendido, nos estamos encontrando con frecuencia con lo que llamamos chemsex, que también está en modificación.  Antes, tenía una definición muy clara, que era esta que aparece en “Gay Sex”, la reunión de hombres homosexuales en entornos urbanos facilitados por las plataformas éstasde contacto digital, como puede ser Grindr y todos aquellos, y para consumir fundamentalmente GHB, metanfetamina y mefedrona. Pero ni siempre se conoce. Ni siempre se consumen esas drogas, ni siempre se hacen los contactos online, ni siempre es en cultura urbana; cada vez hay más, hay muchas diferencias. De hecho, una de las cosas que se ha comprobado es que en los diferentes países hay diferentes tipos de sustancias que se consumen.”

“En España, por ejemplo, lo que más, más, más, más, más es alcohol, poppers y, ya después, la mefedrona la metanfetamina, pues es más popular, por ejemplo, en Barcelona que en Madrid y por estas diferencias precisamente se habla de culturas del chemsex. Se habla de un concepto mucho más amplio, donde pueden pasar muchas cosas dependiendo no solo del país, sino incluso de la ciudad o del intervalo de edades que tengan las personas que estén implicadas. Se habla mucho desde el amarillismo, se habla muchísimo desde el sensacionalismo. Evidentemente, lo que sale a la luz son noticias de casos, pues, sobredosis, gente que ha tenido muchos problemas, todo aquello, porque el consumo no problemático nunca se exterioriza. La gente no habla de qué consumir.”

“La gente no habla de que consume drogas.esa mucho el estigma todavía sobre la persona que consume drogas, de forma que la población no sabe o se cree que la única realidad del consumo de drogas son esos casos terribles, que ojalá no sucedieran nunca, de personas con graves problemas, pero no es así. Si analizamos, por ejemplo, las aguas residuales de las ciudades, nos encontramos que hay unas cantidades enormísimas de restos de drogas, lo cual viene a decir que esa población consume muchas drogas. Y al final, el porcentaje es muy pequeño. De hecho, se habla en torno a un 15% de personas que consumen drogas y desarrollan una problemática.”

“El restante no desarrolla problemática, y va tomando y va tomando. Más allá del amarillismo que te vas a encontrar en un montón de lugares, de que la terrible plaga, la metanfetamina, los zombies y no sé cuánto, todo ese rollo, que imagino que además en un lugar como, por ejemplo, Estados Unidos, que es lo que tenéis más cercano, donde la sanidad es privada, las cosas son muy diferentes a lo que ocurre, por ejemplo, en España y otros países de Europa, donde los recursos sanitarios son gratuitos y universales.”

“Entonces, aquí el abordaje es muy distinto y las consecuencias son muy distintas. Y esto no tiene que ver ni con la persona ni con la droga, tiene que ver con las estructuras socioeconómicas y políticas de los países. Entonces vemos cómo el contexto importa un montón. Y hay contextos que facilitan los problemas y contextos que facilitan las soluciones. Ésta es la realidad. Luego, nos estamos encontrando, como te decía, sobre todo a raíz de la pandemia, que cada vez se celebran más encuentros de este tipo y se está popularizando.”

“Es algo que nos encontramos en nuestra vida cotidiana, forma parte de nuestro entorno y yo creo que está muy bien que estemos informados y sepamos qué es lo que nos vamos a encontrar. No pienso probarlo, que tampoco hace falta, pero como no lo vamos a encontrar, mejor que sepamos de antemano de qué va esto y así podremos tomar decisiones adecuadas. ¿De acuerdo? Entonces, ojalá República Dominicana tenga un mejor referente en el abordaje de las drogas que los Estados Unidos, y ojalá al final se favorezca la perspectiva de reducción de riesgos y daños que promueve, ahora mismo, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud.”

“Es paradigma en cambio.  hace muy poquito se han aprobado resoluciones sobre este tipo de abordajes en la OMS y estamos empezando a hacer cambios en las políticas internacionales, con lo cual muchas de las cosas que digamos ahí probablemente mañana sean completamente distintas.”  

“Creo que lo mejor que puedes hacer es fundir todas las preguntas donde te contesto. Comunidad, grupo, iguales, pares, referentes… todo esto de lo que fomenta la resiliencia de las personas. Por un lado, tener una identidad positiva, una identidad gay positiva. Es decir, darse cuenta de que ser homosexual no es ningún pecado, no es ninguna enfermedad, no es ningún defecto.”

“Que el único problema, el único defecto es ser un homófobo. Pero que ser homosexual no lo es. Que ser homosexual es tan bueno como puede ser ser heterosexual. Que ser heterosexual no es tan bueno o tan malo. Porque igual puede ser tonto. No tiene nada que ver, ¿no?”

“Pero que es indiferente. Ser homosexual no dice nada bueno ni malo de ti. El hecho de que seas homosexual sólo dice de quién te enamoras. Y ya está. Entonces, la identidad positiva es un aspecto importante. Pero sobre todo, el estar inmerso en una comunidad, tener referentes, tener apoyos en tu entorno. Eso es lo que va a hacer que tengas una mejor salud mental. Eso es muy, muy, muy, muy importante. Y luego, si tienes medios y te lo puedes permitir, aunque la pregunta que te ayude, bueno, ya te digo. Y entonces, pues, tal, ¿no? Porque, efectivamente, sí está demostrado, existe una cosa que se llama el estrés de las minorías, que está estudiadísimo. Y en nuestros casos, se manifiesta en problemas de salud mental. Ese estrés de las minorías. ¿De acuerdo? Pero que lo fundamental es la comunidad. Y que lo que más beneficia a un joven o a quien sea es el poder contar con el apoyo de sus iguales.” 

Muchísimas gracias Gabriel, por una entrevista que no sólo llenas las páginas en que se publica o los bytes de sonido que la contienen; llena una vida y una vida buena y de muchos. ¡Quiérete Mucho Maricón! Que eres de los buenos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *